Desglobalización ¿Cambio de ciclo? (Sí, otro más, y van….)

Compartir en whatsapp
Compartir en email
Compartir en linkedin
Compartir en facebook

Qué convulso está todo, ¿no? Vaya unos añitos que llevamos en los que la realidad está superando la ficción…. Y lo que nos queda. Nosotros que estábamos tan tranquilos y emocionados con nuestros Amazon, aviones a un lado y a otro, Aliexpress, influencers, modas, fichajes por todo el mundo…etc. De repente todo ese happiness empieza a cambiar a golpe, explotándonos en la cara realidades que estaban esperando su momento para salir a flote.

Y lo mejor es que no hace ni falta nombrar todas esas realidades, las tenemos muy presentes.

Pero quizás hay una realidad que al venir con más calma y menos ruido nos la vayamos encontrando poco a poco, acostumbrándonos a ella. Y es la desglobalización.

Hablemos de la desglobalización: del Movimiento Slow al ‘Slowbalisation’.

Don’t panic! Me refiero al hecho de que hemos probado las grandes mieles de una civilización globalizada hasta el punto de tener la sensación de que el mundo se nos quedaba pequeño (sin hablar de Virgin Galactic, SpaceX, Marte…etc.), pero que ahora que nos hemos ensanchado toca contraerse un poquito.

Esto tampoco es algo nuevo, ya hemos tenido amagos. Desde el Movimiento Slow (¡que ya empezó a finales de los 90!), donde se reivindicaba el consumo de los alimentos de cultivo tradicional, la cercanía del pequeño productor, del artesano tradicional y la economía local, entre otros.

También hemos pasado por el “Think global, act local”, que, sin entrar en aspectos ecológicos, impulsaba a las grandes corporaciones a que plantearan sus estrategias pensando el mundo como un todo, pero creando fuertes raíces de ámbito local con el objetivo de que el proyecto realmente funcionase.

Pero de lo último que he oído es la slowbalisation o “globalización lenta”. Es decir, un mismo principio, pero tomándolo con un poco más de tranquilidad (un poquito de por favor).

Y es que claro, parece que todo va como la seda y luego nos damos cuenta de que todo está cogido con pinzas. O ya no nos acordamos de los momentos de escasez de algunas cosas durante el confinamiento (el dichoso papel higiénico), o en Filomena. Hechos totalmente excepcionales pero que hizo tambalear el status quo de la logística y el suministro.

¿Os acordáis de esto?

Accidente del Evergreen. Imagen de creative Commons.

Efectivamente, la cadena de suministro convulsionó debido al atasco en el Canal de Suez originado por el accidente del Evegreen. ¿Qué ocurrió? Que la globalización que fluía totalmente engrasada se atascó, y aún después de solucionarse, las cosas no han ido tan fluidas como antes.

O el brote de COVID en abril de este año en Shanghái, con miles de barcos bloqueados sin poder ni entrar ni salir, sin cargar o descargar. Fijaos en la imagen del tráfico del puerto de Shanghái a mediados de abril. Abrumador.

Tráfico en el puerto de Shanghái en abril de 2022. Imagen de https://www.marinetraffic.com/

Y claro, también se tambaleó el comercio mundial del que todavía se sufren las consecuencias (las famosas rupturas en las cadenas de suministro).

Pero que hay más…. ¿qué me decís del problemón de la falta de semiconductores lo que provoca la ruptura de stock en microchips? Llevamos muchos meses arrastrando el problema y ha llegado al punto de que el Gobierno se plantee ser “autosuficiente” en este aspecto. Esto habrá que verlo. Pero la intención ahí está, otro torpedo a la globalización.

Y hablando de cosas más graves, se alerta de elevados riesgos de “hambruna mundial” provocado, por un lado, por el continuo y desfasado crecimiento de la población:

Evolución de la población mundial desde 1950 hasta 2050. Gráfico de Statista: https://es.statista.com/estadisticas/635122/evolucion-de-la-poblacion-mundial/

Por otro lado, están afectando los desastres causados por la guerra de Ucrania, algo que está poniendo de manifiesto las interdependencias de los diferentes países (grano, gas, petróleo, exportaciones…). Es decir, la globalización mola mucho, pero al final estamos siendo más dependientes los unos de los otros.

¿Estamos yendo hacia la autosuficiencia?

En esto Estados Unidos ya toma la delantera. Algunos estudios estiman que alcanzará la autosuficiencia energética en 2035. ¿Cómo te quedas? No dependerá de nadie a nivel energético.

Y otra curiosidad… ¿Sabes que Bill Gates se ha convertido en el mayor propietario de tierras de cultivo de Estados Unidos? Sí, el de Microsoft y Windows, invirtiendo en lo de toda la vida: la tierra, el campo, el cultivo. Y en su país. Da que pensar.

Por todo ello y algunas cosas más que no quiero entrar (criptomonedas, recesiones, etc.), se atisba, como decía en el titular, una paulatina desglobalización, lo que puede conllevar a otro cambio de ciclo, quizás uno “mu gordo”. Ahora que ya sabemos todas las posibles interconexiones y transacciones que podemos hacer por el mundo, ahora que se nos ha quedado pequeño, ahora que hemos estirado tanto sus posibilidades, ahora igual queremos volvernos más locales, más cercanos, encogernos. Ahora que conocemos todas las posibilidades de comerciar en el mundo, no ir a comprar allí lo que tenemos aquí.


Si te ha gustado este post seguramente disfrutarás leyendo también...